MONTEHERMOSO. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

sábado, 13 de febrero de 2010

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Vamos a tratar de dar una visión general sobre las civilizaciones que hayan podido existir en las proximidades del actual Montehermoso antes de que el pueblo se formase como tal, independientemente de que sea el siglo XIII, como personalmente me parece más probable, o en la novena centuria, como sostiene Valeriano Gutiérrez Macías.

En primer lugar vamos hablar de la Prehistoria. Los dólmenes que se han descubierto en la dehesa boyal, que datan de una antigüedad de 6000 años, demuestran que desde antiguo se poblaron estas tierras, así como la importancia que para las distintas culturas ha tenido dicho ecosistema, pues ya desde antiguo se viene utilizando.

"La dehesa boyal de Montehermoso alberga varios dólmenes o sepulturas megalíticas con corredor y cubierta tumular. Son monumentos de gran envergadura, construidos por las poblaciones prehistóricas, que hace unos 6000 años ocuparon lo que hoy es la dehesa y contribuyeron, mediante la transformación del medio, a su formación.

Los dólmenes son sepulturas de cámara circular o poligonal, a base de enormes bloques de granito encajados en el suelo mediante una zanja de cimentación, calzados con piedras, y cubiertos con una gran losa. Algunos presentaban un pasillo o corredor, corto o desarrollado, que daba acceso al recinto funerario y que, a su vez, presentaba una losa horizontal de cubierta.

La monumentalidad de estas sepulturas se realzaba mediante un túmulo o montaña artificial que ceñía exteriormente la cámara, ayudaba a su sustentación y contenía el empuje de los grandes bloques pétreos. En su construcción se usaron en ocasiones piedras de colores diversos, como el cuarzo blanco, la pizarra gris o el granito rosado, para realzar su visibilidad.

Estas tumbas sirvieron como osario colectivo de un grupo humano ligado por parentesco; es decir, como panteón familiar. Aunque los suelos ácidos de la dehesa no facilitan la conservación de los huesos, cabe pensar, de acuerdo con la información de otras áreas de suelos más proclive a su conservación, que los enterramientos se produjeran tiempo después de la muerte del individuo y una vez eliminadas las partes blandas, ya que los huesos no suelen encontrarse en conexión anatómica o, incluso, pueden faltar partes del esqueleto.

Ello llevaría a pensar que, para el grupo humano que habitaba en el entorno, el dolmen fue mucho más que un panteón funerario, que podría tratarse de un lugar de culto a los antepasados.

Así, estos monumentos pudieron actuar como centro espiritual del territorio habitado por los descendientes de los que reposaban en su interior, y de quienes aquellos derivarían el derecho a ocupar y explotar el territorio. Su forma de vida ganadera y con movilidad estacional, explotando diferentes recursos, tanto cultivados como silvestres, conllevaría una forma de habitación- cabañas de materia vegetal- que dejan muy poca huella arqueológica.

El número de enterramientos contenidos en estos monumentos depende del tiempo en que estuvieron en uso, oscilando entre la veintena, cuando éste fue limitado, hasta el centenar, cuando su vida fue prolongada. En cualquier caso, cabe suponer que estos panteones corresponden a comunidades campesinas reducidas
. (1)

Mencionaremos a continuación al pueblo vettón. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez da cuenta en su libro "Montehermoso: Estudio histórico" de la aparición en 1968 de un verraco ibérico o vettón en Montehermoso.

"En Montehermoso, en el año 1968, se descubrió un verraco ibérico o vettón en la pared de un corral tallado en granito gris, de dimensiones 73x25x36 cm. (2)

Igualmente en la mencionada obra se afirma que el pueblo celta terminó uniéndose al vettón dedicándose a actividades agrícolas y ganaderas.

"Cultivan el lino; en los hogares funciona un huso y una rueca para tejer con lana de oveja gruesas capas que les sirvan para paliar el frío. Trabajan el cuero para arreo de los animales. Son buenos alfareros. Adoran el fuego y la luna"(3)

En cuanto a los romanos indicar que cerca de Montehermoso pasaba la calzada romana que unía Coria con la Vía de la Plata. En las proximidades de lo que fue dicha vía aún se conservan construcciones de origen romano como la "Fuente del Ronco" y "La Puente".

Los romanos muy probablemente usaron las canteras de granito de Montehermoso para construcciones en lugares de la zona, como, por ejemplo, la muralla de Coria.

"En el término de Montehermoso, destacan diversas construcciones de origen romano, como la fuente del Ronco y la Puente, a lo largo de la calzada romana que enlaza Coria con la Vía de la Plata pasando por el actual enclave de Montehermoso.

Respecto a las canteras "En Coria y sus entornos no existen canteras por lo que la piedra habría de traerla de un lugar en el que abundasen y además estuviese próximo y bien comunicado. Montehermoso, parece ser el indicado, pues a sus buenas y abundantes canteras, hay que añadir que la calzada romana que unía Coria con la Vía de la Plata, pasaba por aquella localidad""(4)

"Actualmente es un hecho demostrado que- al menos en parte- las piedras de las murallas de Coria fueron llevadas por los romanos de las canteras que constituyen el batolito de granito de Montehermoso,"(5)


Otros hallazgos y observaciones nos hacen pensar que en la zona estuvieron también los visigodos y los árabes.

En la finca de la Jarilla, cerca de Galisteo, a unos cinco kilómetros de Montehermoso, se encontró hace pocos años un importante ajuar visigodo. (6)

En resumen, podemos asegurar que a lo largo de los sucesivos años han pasado por la zona en la que se encuentra Montehermoso diversas civilizaciones y cultura que la poblaron dejándonos resquicios de su pasado.

  1. Texto extraído de uno de los carteles informativos de la ruta turística realizada en la Dehesa Boyal de Montehermoso.
  2. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. "Montehermoso: Estudio Histórico" Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.20.
  3. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. "Montehermoso: Estudio Histórico" Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.20. Este texto a su vez ha sido extraído de la obra de Víctor Chamorro. "Historia de Extremadura" M-1981.
  4. Texto extraído de la Guía "Montehermoso: Cuna del Tipismo Extremeño" Impresanz. S.L. 2000.
  5. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. "Montehermoso: Estudio Histórico" Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.23.
  6. Aurelio Gutiérrez Gutiérrez. "Montehermoso: Estudio Histórico" Edita Caja Salamanca. SA-1990. Pág.23.

MONTEHERMOSO